¿Qué es el aluminosis?
El aluminosis sucede cuando el hormigón se ve afectado por una lesión que altera sus propiedades, generando una pérdida de resistencia y porosidad en éste, deteriorando la estabilidad de un edificio.
El cemento aluminoso se fabrica a partir de la mezcla de bauxita y caliza.
¿Qué edificios pueden tener aluminosis?
Todo empezó en 1908. Se descubrió el cemento aluminoso mientras se investigaba acerca de aglomerantes. Muchos de los edificios que padecen aluminosis fueron aquellos construidos en los años 60 hasta los 80. En España, se usó el cemento aluminoso durante el auge de la construcción.
¿Cómo se desarrolla?
El aluminosis se desarrolla en forjados o viguetas pretensadas construidas con este cemento. El clima juega un papel protagonista. Según las condiciones climatológicas, si existe un ambiente húmedo y con temperaturas elevadas, se produce un proceso de carbonatación provocando corrosión y perdida de adherencia.
Principales dificultades generadas:
- Conversión del cemento aluminoso o aluminosis.
- Ataque del ion sulfato.
- Reacción árido-álcali.
- Carbonatación y reducción del pH.
- Perdida de resistencia del hormigón
- Poca adherencia entre el hormigón y el acero
- Porosidad en aumento
Y esto trae diversas consecuencias y daños en la estructura como:
- Oxidación o corrosión de las armaduras
- Manchas de óxido
- Fisuras o grietas
- Desprendimiento de recubrimientos
- Daños en las piezas cerámicas
- Humedades
- Degradación de morteros
Y como hemos mencionado recientemente, puede llegar a afectar en la estructura general del edificio y en su resistencia
¿Pero, está prohibido el cemento aluminoso?
En edificios no se puede usar, pero al ser un material que aguanta temperaturas elevadas, ataques de ácido y ambientes agresivos, se puede utilizar en
- Alcantarillados y carreteras
- Depuradoras
- Zonas de vertidos industriales
- Terrenos sulfatados
- Ambientes marinos
¿Cómo se detecta el aluminosis?
Para cerciorar si el edificio padece de aluminosis, es óptimo que se haga una inspección técnica. Lo primero que hay que revisar, es el año de construcción, ya que se podrá enmarcar su temporalidad y enseguida percibir si el edificio tiene posibilidades de haberse construido a partir de cemento aluminoso.
Para conseguir que el edificio tenga una larga vida, deben tomarse las medidas que haga falta. Hay que tratar el edificio y reparar los daños ocasionados. Lo que suele ocurrir es que se deban reforzar la estructura mediante saneamiento de armaduras, reparación de grietas o fisuras. Pero cada edificio tiene sus deterioros y hay que realizar un plan a medida.
Si quieres comprar o vender una propiedad que tiene esta patología, antes de que se efectúe la compra-venta, todas las partes interesadas deben saber cuál es el estado del edificio previamente. ¿Tienes más dudas? Contacta con Lunallar.